martes, 23 de junio de 2009

Nueva Ley 174-09,que Modifica la Ley de Tránsito

Pues volvemos a las publicaciones blogueras con un buen aporte en lo que a la ley 174-09 se refiere, del 03 de Junio del corriente año. Esta nos trae modificaciones a: 1) La ley 241 sobre tránsito de Vehículos de Motor; 2) La ley 202-04 sobre Areas Protegidas. En primer lugar, o sea, en lo concerniente a la ley de tránsito, establece, en su artículo 1 letra b:"Siempre que la calzada de una vía pública estuviere dividida en dos o más carriles para el tránsito en direcciones opuestas mediante el establecimiento de un espacio intermedio o de una isleta, todo vehículo debe ser conducido solamente por los carriles a la derecha de dicho espacio o isleta, el carril izquierdo será destinado exclusivamente al rebase de vehículos de motor, excepto cuando de otra forma se autorizare mediante señalamiento al efecto; ningún vehículo debe ser conducido por o sobre dicho espacio intermedio o isleta o cruzando los mismos, excepto en aquellos sitios en que hubieren brechas en el espacio intermedio o isleta o en el cruce de una intersección." Además, se prohibe "la construcción de cruces, puentes, brechas o intersecciones en los espacios intermedios o isletas que dividen las autopistas y carreteras de dos o más carriles en direcciones opuestas". En cuanto a la ley sobre Areas Protegidas, establece la figura de los Paisajes Ecológicos. Es decir, que las diversidades ecológicas que se ven a lo largo del trayecto de las principales autopistas del país, como lo son la Autopista Duarte, la 6 de Noviembre y la Autopista Juan Bosch, son denominadas Paisajes Ecológicos, establece sus límites y las reglas fundamentales para su protección. La ley es corta pero buena. Y lo bueno, si breve, dos veces bueno. Aquí está la ley: http://www.ziddu.com/download/5313851/LeyNo174-09.pdf.html

miércoles, 27 de mayo de 2009

SE DEFINE QUIÉNES SON DOMINICANOS

Como todos sabemos, ayer fue promulgado el texto constitucional que regirá la nacionalidad de los dominicanos, o sea, determina quiénes son y quiénes no son dominicanos. Debo admitir que no era lo que esperabamos la mayoría de los dominicanos, pues entendíamos que la mejor vía era establecer exclusivamente el Jus Sanguinis o derecho de sangre, y dejar de lado el Jus Solis o derecho de suelo. Pero bien, el texto establece ambas vías para tener la nacionalidad dominicana. El nuevo texto constitucional es casi idéntico al artículo 11 actual, exceptuando muy poco, siendo el cambio importante el que establece que no son dominicanos los hijos de extranjeros que se encuentren ilegales en el país. A eso nos han empujado. Cabe señalar como cambio notorio también el hecho de que la mujer es colocada en igualdad del hombre en cuanto a la adquisición de la nacionalidad por consecuencia del matrimonio.
http://www.diariolibre.com.do/noticias_det.php?id=201256

miércoles, 20 de mayo de 2009

Decreto No.122-07, sobre fichas

A los fines de regularizar la información sobre el estatus legal de los ciudadanos, en fecha 8 de Marzo del año 2007, fue dictado el Decreto No.122-07, sobre el sistema de las fichas que proveen información sobre la buena conducta o no delincuencia del titular.

Existen tres tipos de fichas:


1) Ficha Permanente: Son los registros penales de una persona basadas en sentencias que hayan adquirido un carácter definitivo e irrevocable.


2) Ficha Temporal de Investigación Delictiva: Es el registro que se sustenta en medidas preventivas sobre una persona imputada de crimen o delito, sin que haya intervenido aún una decisión definitiva sobre dicho caso.


3) Registro de Control e Inteligencia Policial: Estos registros están bajo la responsabilidad de la Policía Nacional, supervisados a su vez por Interior y Policía y el Ministerio Público.


El Registro de Control e Inteligencia Policial se considera información clasificada, por lo tanto no son de libre acceso ni debe hacerse uso de la misma fuera de la necesidad de información de la policía en sus servicios de investigación e inteligencia. Dicha información debe durar en manos de la institución un máximo de 10 años.


La certificación sobre la Ficha Temporal de Investigación Delictiva solo puede ser expedida por el Ministerio Público (Procuraduría Fiscal o General) mientras dure el proceso o las medidas que pesan sobre el imputado. Dicha certificación solo puede ser utilizada para los fines descritos en la solicitud de su expedición, y tiene de validez el tiempo contenido en los plazos estipulados en los artículos 150 y 151 del Código Procesal Penal. En promedio, diríamos que de 3 a 6 meses.


El Registro o Ficha Permanente es el que pesa sobre los casos ya resueltos con decisiones irrevocables de los tribunales, son del dominio público y pueden ser expedidas por la Suprema Corte de Justicia o por la Procuraduría General de la República. Al ser de dominio público, pueden ser solicitadas por cualquier persona interesada.


El Retiro o Levantamiento de Ficha: Es el procedimiento por el cual un ciudadano puede solicitar al ministerio público que se retire una ficha permantente, temporal o policial a los fines de que le pueda ser expedido el certificado de no delincuencia de lugar, luego de haber cumplido los requisitos de ley a tales fines.

Este enace es de una copia gratuita de dicho decreto:
https://cid-322a4db93f2507d7.skydrive.live.com/self.aspx/Documentos/archivo%20de%20leyes%20dominicanas/DEC|_%20NO|_122-07,%20sobre%20fichas.pdf


martes, 12 de mayo de 2009

REPORTAJE DEL PERIÓDICO EL MUNDO: ENTRE LA CRÓNICA VERDADERA Y LA FICCIÓN DEL QUIJOTE

El periódico español El Mundo quiere parecer El Quijote moderno. Si por lo menos lo hicieran por amor a las mayores virtudes como lo hizo el protagonista de la obra, no estaría tan mal. Pero es que tienen la imaginación del Quijote y la codicia de Sancho Panza. En su mundo interno, El Mundo asegura que un artículo a ser introducido en la nueva Constitución, el cual dice: "Se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de personas en todas sus formas", es un logro suyo como medio de comunicación y del sacerdote Hartley. Sí, señores, en este país nadie podía dormir sin pensar en ustedes y el cura. (Si pensar así los hace felices). Pero estudien la historia de nuestro país, y nuestro derecho, y verán que toda la vida repúblicana hemos sido signatarios de las reglas de vanguardia protectoras de los derechos y abolidoras de la esclavitud, la cual existió aquí solo cuando fuimos colonia española. El aspecto novelesco de la crónica se ve hasta en el lenguaje de la introducción, mas parecido al de una obra literaria que a un periodismo informativo. En un momento a un haitiano trabajador de un batey se le pregunta sobre la comida, y él responde "Los amos me dan dos kilos de arroz... ¿los amos, en serio, en los bateyes dominicanos hablan el idioma de shaka zulú y kunta kinte? ¿dos kilos? para su información, el arroz aquí se pesa por libra. Cuidado si se equivocaron de país. Ellos mismos mencionan una sentencia laboral emanada de un tribunal dominicano en la cual se les reconoce los derechos laborales a cientos de braseros indocumentados, y no se dan cuenta de que contrario a lo que quieren indicar, dicha sentencia es prueba de la garantía que existe en nuestro país de los derechos fundamentales, reconocidos y aplicados en toda la jurisprudencia nacional, con las imperfecciones propias de la justicia aplicada por los seres humanos en todo el mundo. Esos derechos en muchos países considerados desarrollados, por ejemplo en Estados Unidos, no se habrían reconocido en ningún tribunal porque así lo ha determinado su propia corte suprema. En su mezcla de novela e información, El Mundo ha perdido la credibilidad de su artículo. Señores, por favor, que la lucha contra la esclavitud es época superada en la historia, no conviertan su medio tan serio en hazme reír. En este país todos propugnamos por reglas claras entre patronos y trabajadores haitianos, sabemos que se deben hacer muchas reivindicaciones, pero es mas ofensivo todavía si por el hecho de que el inmigrante ilegal es de cutis negro se quiere presentar una situación social como una novela de lucha contra la esclavitud. El Mundo , como Quijote, lucha por valores de etapas superadas, pero con la codicia del reconocimiento de Sancho Panza, un reconocimiento a costa de nuestra Constitución. Cuánta modestia en un solo medio. Este es el artículo: http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2009/706/1240696801.html

lunes, 11 de mayo de 2009

LO QUE OPINAMOS LOS DOMINICANOS

El periódico Diario Libre en su edición impresa, realiza hoy una encuesta para conocer si los dominicanos apoyamos mas el jus solis, el jus sanguinis o ambas. El Jus Solis va ganando por mucho. Es entendible, ya que un país que hace frontera con otro, y mas una frontera que suele descontrolarse como la que compartimos con los vecinos haitianos, debe tener políticas de nacionalidad bastante claras y eficientes, que no dejen lugar a interpretaciones. http://www.diariolibre.com.do/encuestas_result.php?id=1107

miércoles, 6 de mayo de 2009

LAS DOS VIAS DE ADQUIRIR DERECHO A LA NACIONALIDAD

Jus Sanguini y Jus Solis. El significado de ambos conceptos lo es, respectivamente, Derecho de Sangre y Derecho de Suelo. Así, Jus Sanguini es el derecho de una persona tener la nacionalidad de un Estado por el hecho de ser hijo de padres ciudadanos de dicho país; mientras Jus Solis es el derecho de una persona considerarse nacional de un Estado por el hecho de haber nacido en el suelo de dicho país. Ambas vías de adquirir derecho a la nacionalidad dominicana están consagradas en nuestra Constitución. De las dos, existe una controversial, me refiero por supuesto a la referente al Derecho de Suelo, por la situación especial que nos ha traído en lo concerniente a la nacionalidad de los hijos de extranjeros ilegales nacidos en nuestro territorio, mas específicamente, extranjeros haitianos. La historia es larga y conocida por todos. Hemos sido ¿llevados a los tribunales internacionales, acusados de racistas, xenófobos, anti-haitianos, violadores de los derechos humanos. Todo por la Constitución no ser mas específica después de tantas modificaciones. Es en este momento de la vida nacional que por fín los legisladores se han empantalonado para definir quién es dominicano y quién no lo es, colando el café mas claro en la reforma constitucional. ¿Cuál es la forma correcta de hacerlo? ¿será suprimiendo el Jus Solis (derecho de suelo? de manera definitiva? ¿será prohibiendo la nacionalización de hijos de extranjeros ilegales? A mi parecer, la supresión del Jus Solis es la forma mas correcta, el mal menor si se quiere. No debemos pasar por alto que de permitir el Jus Solis estaríamos abriendo una puerta nueva de reclamos ante organismos internacionales por asuntos de derechos humanos contra extranjeros ilegales, y cuando la Constitución choca con la regla internacional, es la segunda que debe prevalecer sobre la primera. No significa que de ser permitido el Derecho de Suelo con excepción de los hijos de extranjeros ilegales se estarían violando los derechos humanos, pero existe una brecha para que así lo interpreten los que se consideren afectados y los tribunales encargados de aplicar justicia en dicha materia. Y lo que queremos es una solución definitiva, y el momento es ahora.

sábado, 2 de mayo de 2009

UN EJEMPLO VIVIENTE DE COMO SE INTERPRETAN LAS LEYES LABORALES EN R.D.

Siguiendo el orden del derecho laboral, hay algo que quiero contarles. En dias recientes un colega y amigo fue apoderado de un caso en el cual se presentaba la particularidad de que el empleado habia firmado un contrato de no mas de tres meses, pero que en el fondo era por tiempo indefinido. Dicho contrato fue redactado asi por el empleador para evitar su responsabilidad en caso de despedir al empleado, o sea, para no pagarle sus prestaciones ¿saben porque se que el contrato era por tiempo indefinido? Porque el contrato lo hacian cada tres meses. Me explico. Si un contrato es redactado para un servicio laboral de no mas de tres meses, y al final del periodo el mismo contrato se renueva, el tribuna laboral no contempla la letra del contrato, sino que observa la verdadera relacion laboral que existia. En este caso, al renovarse cumplidos los tres meses el contrato escrito, evidentemente existia una relacion laboral de mas tiempo aunque el contrato diga lo contrario. Las leyes laborales permiten a los jueces libertad en sus apreciaciones de la prueba, por lo que la escrita no tiene porque prevalecer, por ejemplo, sobre la testimonial si asi el tribunal de trabajo lo entiende. Y debo añadir que, en caso de ambiguedad o un punto oscuro en el contrato laboral, se debe interpretar de la forma que mas proteja los derechos del trabajador. En un caso como el que describo, que dicho sea de paso es muy comun, el empleador tendra que pagar las prestaciones laborales de todo el tiempo trabajado por el empleado no importa lo que diga el contrato escrito.